Fotografiar la Luna

•29 enero 2011 • 1 comentario

La Luna, a 4 noches de la luna llena de enero.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 55-250mm 1:4.5-5.6 IS
Focal: 250 mm
Apertura: f/8.0
Exposición: 1/250″
ISO: 100
Revelado RAW: Recorte 4x, +0,50 EV

Cómo fotografiar la Luna

La medición de la exposición es quizá el aspecto más importante a tener en cuenta, ya que la Luna refleja una gran cantidad de luz. No lo parece, pero requiere unos parámetros de apertura y exposición como si se fotografiara un paisaje en pleno día; aunque bien pensado, se trata precisamente de eso…

Salvo que la longitud focal utilizada sea lo suficientemente larga, no se va a conseguir que la Luna llene todo el fotograma, más bien va a representar una pequeña parte del mismo. Esto produce que el fotómetro de la cámara se vea engañado por la oscuridad del cielo nocturno y nos dé una lectura para una toma nocturna.

Otro factor a tener en cuenta es el movimiento de traslación de la luna alrededor de la Tierra, que va a derivar en una foto movida si no se escoge una adecuada velocidad de obturación. Como luz hay de sobra, no debe ser un problema; como tampoco debería serlo el usar un ISO bajo.

Resumiendo:

  • La mayor focal disponible; un 250 todavía requiere un posterior recorte para llenar la fotografía.
  • Enfoque al infinito; kilómetro arriba, kilómetro abajo, más o menos por ahí anda la Luna.
  • Exposición manual, configurando la cámara teniendo en cuenta la cantidad de luz real que recibe la parte iluminada. Una medición puntual, el histograma y la información de luces reventadas pueden ayudar a determinar la exposición correcta. El método prueba-y-error, también.
  • Disparo en RAW, será más sencillo afinar en el procesado algún desvío en la exposición.

Bibiliografía

En la web:

Fuentes y abastecimientos tradicionales de agua de Cáceres

•20 octubre 2010 • 2 comentarios

Los miembros de la asociación fotográfica Enfoca han realizado a lo largo del año un trabajo fotográfico, con fines documentales y artísticos, sobre este aspecto del patrimonio histórico municipal cacereño. Una selección de las fotografías tomadas a fuentes, pozos, aljibes, charcas, etc. de Cáceres es la que se expone.

En lo que me toca, no puedo concretar todavía cual de las fotos que realicé es con la que participo, pero ya la colgaré, editando esta entrada del blog.

La exposición

La exposición Fuentes y abastecimientos tradicionales de agua de Cáceres tiene lugar en el Palacio de las Cigüeñas, del 28 de octubre al 11 de noviembre; y la inauguración tendrá lugar a las 20:30.

Edito:

Bueno, después de visitar la exposición, solo me quedan dos cosas:

  • Felicitar y agradecer a la directiva y los colaboradores de Enfoca por la organización de la misma, y a los mandos militares por ceder el espacio del Palacio de las Cigüeñas.
  • Completar la entrada con las dos fotos del que subscribe presentes en la exposición:

Foro de los Balbos

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 35 mm
Apertura: f/5.0
Exposición: 1/100″
ISO: 200

Pozo del Palacio de Carvajal

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/16.0
Exposición: 1/160″
ISO: 200
Flash: Relleno -1 EV

Por último, recomendar la visita a la exposición, donde se puede contemplar un pedacito de la historia de Cáceres, así como unas cuantas buenas fotos.

Prohibido… fotografiar

•1 septiembre 2010 • 1 comentario

Fotógrafo, fa.: 1. m. y f. Persona que hace fotografías. 2. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer fotografías.

Leyendo un artículo del blog de Foto Aprendiz, en el que habla de la prohibición del uso del trípode en algunos lugares, me han venido a la mente varias ocasiones en las que me ha ocurrido algo parecido.

La primera vez me sucedió, hace unos cuantos años, en la Alhambra de Granada, concretamente en el Palacio de Comares. En aquella ocasión ni se me ocurrió que la razón causa fuera la profesionalidad del equipo (una Yashica completamente manual), el resultado técnico y/o artístico de mis fotografías, o la supuesta intención comercial de mi visita a la capital nazarí. Simplemente pensé que se trataba de evitar molestias al resto de visitantes y no estorbar con el espacio y el tiempo extra que requiere el uso del trípode.

Más tarde he ido leyendo, cada vez con mayor frecuencia, las experiencias de otros fotógrafos y aficionados, y las causas (me niego a decir razones) de tal medida. No quiero convertir este post en una defensa del trípode como parte del equipo de cualquier aficionado, ni cuestionar la preparación de legisladores, patronatos, comisarios, fuerzas del orden, vigilantes de seguridad y mentes pensantes en general, para analizar objetivamente un equipo fotográfico y las capacidades, ocupación laboral e intenciones comerciales de una persona que hace fotografías. En fin…

No flash

Seguramente sea la prohibición más extendida y lógica, y que religiosamente se debe cumplir, ya que normalmente las razones (aquí sí) suelen ser:

  • conservación de pinturas, policromía…, del arte sensible a la luz y el calor que desprenden los flashes de la miríada de turistas ávidos de recuerdos,
  • evitar distracciones a actores de teatro y otros espectáculos, o
  • evitar molestias a animales en zoológicos, acuarios…, que pueden terminar siendo peligrosas para animales y visitantes…

Quizá el desconocimiento de su cámara por parte de mucha gente les hace disparar sin haber desactivado, por error, el uso del flash. Y eso que el botón para navegar por los modos de flash está bastante estandarizado, tanto el icono que lo identifica, como su ubicación.

Prohibido hacer fotografías

“Orestiada”, con una compacta y trípode, en el festival de 2.004.

Cámara: Canon PowerShot A70
Focal: 7 mm
Apertura: f/4.0
Exposición: 1/15″
ISO: ¿400?
Trípode: Velbon CX-200

Desde hace un par de años, en el festival de Teatro Clásico emeritense, han tirado por la tangente, pasando del habitual y sistemáticamente ignorado prohibido el uso del flash de otras ediciones, al prohibido fotografiar durante el espectáculo, o sea, en palabras de la chica de la taquilla:

es posible hacer fotos antes y después, pero no durante…, es que la gente usa flash…

Literalmente. Lo curioso y frustrante es que, este año, por lo que yo vi, funcionó: un sólo destello en las dos horas de “Electra”…; aunque también es posible que la gente se haya dado cuenta de lo inútil de un flash integrado en una compacta a unas decenas de metros del escenario…

Esperemos que no cunda el ejemplo y podamos seguir haciendo fotos de aficionados, aunque sólo sea con equipo de aficionados…

Festival de las Aves Ciudad de Cáceres

•27 mayo 2010 • Deja un comentario

Extremadura es de las pocas regiones europeas que ha declarado Zona de Especial Protección para las Aves a núcleos urbanos, contando en la actualidad con 17 pueblos y ciudades protegidos por su importancia para las aves, especialmente por sus colonias de cernícalo primilla. La ciudad monumental de Cáceres es uno de ellos, ya que en ella confluyen las ZEPAs de Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, Sierra de San Pedro y Colonia de Cernícalo Primilla de la Ciudad Monumental de Cáceres.

Es precisamente la Ciudad Monumental de Cáceres el lugar donde se concentran especialmente las actividades de este Festival.

Maratón Fotográfico “Cáceres Ciudad de las Aves

Dentro del programa del festival figuran rutas ornitológicas guiadas por la Ciudad Monumental o varios parques de Cáceres, puntos de observación en las torres de Bujaco y Los Pozos, exposiciones, cursos, talleres…, y el Maratón Fotográfico “Cáceres Ciudad de las Aves”.

El tema del concurso es las aves de la cuidad de Cáceres. Las fotografías deben haber sido tomadas en el casco urbano de la ciudad de Cáceres y se valoran especialmente las que integren los elementos arquitectónicos más representativos de la ciudad, con sus especies ornitológicas de mayor interés o belleza.

Ganadores del Maratón Fotográfico 2.010

  • Primer premio: Víctor M. Polo Rubio.

  • Tercer premio: Diego Bravo Fajardo.

La participación de los miembros de Enfoca ha sido destacada, no sólo por el segundo y tercer premio, sino también por alguno de los accésit, como el de Luis Cid Cabeza.

O el del compañero, en este caso no de asociación, Alejandro Puerto Ávila.

Enhorabuena a todos.

Cáceres de blanco y oro

•27 marzo 2010 • 3 comentarios

Panorámica

La nieve caída el 10 de enero ha marcado un hito en la memoria de los extremeños, que no veían como sus ciudades se cubrían de blanco desde hacía más de dos décadas. La ciudadanía en general, y fotógrafos profesionales, aficionados, ocasionales y accidentales en particular, se echaron a la calle ese domingo a fin de inmortalizar, con el mismo entusiasmo, una estampa tan poco habitual por estos lares.

En Cáceres, a la ciudad monumental le sentó de maravilla el manto blanco con el que la adornó este invierno generoso. Y ahora, el Ayuntamiento, en colaboración con las asociaciones Reporteros Gráficos de Cáceres y Enfoca, encuentros fotográficos de Cáceres, ha recopilado en una exposición las mejores tomas de aquel día; añadiendo a las 30 fotos aportadas por los miembros de dichas asociaciones, las enviadas por los ciudadanos que así lo desearon.

En lo que me toca, no pude acercarme a la parte antigua hasta ya caída la noche, y lo hice tan sólo pertrechado con la Powershot A520 y sin trípode. La luz ya artificial, el trepidado y los escasos 4 megapíxeles de la compacta condicionaron el resultado, pero una panorámica de la Plaza Mayor ha podido salvarse y luce junto a las de compañeros y vecinos.

La exposición

La exposición Cáceres de blanco y oro tiene lugar en el Palacio de las Cigüeñas, del 24 de marzo al 7 de abril. Los beneficios de la venta de las fotografías expuestas se destinarán a Haití, a través de Cruz Roja.

 

Atocha, versión HDR

•5 marzo 2010 • 1 comentario

Pío Baroja. La busca, 1.904: «Se deslizó el tren entre filas de vagones, retemblaron las placas giratorias con estrépito férreo y apareció la estación del Mediodía iluminada por los arcos voltaicos«

El primer edificio de la estación de Atocha fue inaugurado en 1.851, con el nombre de Estación del Mediodía; pero un incendio destruyó gran parte de su estructura. Las obras de una nueva estación se concluyeron, a finales del Siglo XIX, bajo la dirección de Alberto de Palacio, colaborador de Gustave Eiffel: una nave de 152 m de largo y 40 de luz, y una cubierta de hierro construida en Bélgica, cerrada por el extremo que da a la glorieta del Emperador Carlos V.

Jardín tropical

A las 6 de la mañana, la antigua estación presenta un aspecto tranquilo y solitario.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/8.0
Exposición: 15″ (RAW único y EV -2, 0 y +2)
ISO: 100
Tratamiento: HDR (Tone Mapping)

Esta antigua estación permaneció en uso hasta 1.992, año en el cual finaliza la última ampliación y remodelación, obra del arquitecto tudelano Rafael Moneo, con objeto de crear un intercambiador que acogiera trenes de cercanías, largo recorrido (entre ellos los de alta velocidad a Sevilla), metro y autobuses, cuadruplicando la capacidad de la estación.

El viejo edificio alberga un jardín tropical cubierto, donde antes llegaban los trenes.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/22.0
Exposición: 6″ (RAW único y EV -2, 0 y +2)
ISO: 100
Tratamiento: HDR (Tone Mapping)

No es el único caso de bóveda utilizada para otros fines, como la Estación d’Orsay de París.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/22.0
Exposición: 6″ (RAW único y EV -2, 0 y +2)
ISO: 100
Tratamiento: HDR (Tone Mapping)

11-M

La historia más triste de la estación de Atocha se escribió el 11 de marzo de 2.004, como escenario de uno de los atentados terroristas que terminaron con la vida de casi un millar de personas.

Bibliografía

En la web:

Más sobre HDR:

Castildetierra, o Bardenas (I)

•18 febrero 2010 • 1 comentario

Bardena (¿corrupción de las voces éuscaras Abar-dena, todo ramaje?)

Las Bardenas Reales de Navarra son un paraje, y Parque Natural desde 1.999, semidesértico, declarado Reserva de la Biosfera en noviembre de 2.000. Su suelos de arcillas, calizas, yesos y areniscas son fuertemente erosionados por el viento y el agua, creando un paisaje de malpaís (bad-lands), dominado por profundos barrancos, precarias planas y singulares cabezos.

Origen y Orografía

Su origen se remonta al terciario y cuaternario, relacionado con los procesos tectónicos que dieron lugar a los Pirineos y la Cordillera Ibérica, y que provocaron en hundimiento de la cuenca del Ebro y la formación de un mar interior. Cerrado al este por la Cordillera Costera Catalana, se creó un gran depósito de aluvión, cuyos sedimentos alcanzaron un espesor estimado de 4 kilómetos. Al abrirse la cuenca al Mediterraneo y producirse el vaciado, se formó el río Ebro y comenzó el proceso de erosión.

Esta erosión es diferente a lo largo de la toda la extensión de las Bardenas, siendo escasa en el Plano, de material duro, moderada en la Negra, con una reseñable cubierta vegetal, y muy importante en la Blanca. En esta zona encontramos los barrancos, que aumentan de longitud y anchura año a año, cárcavas, que forman los bad-lands, y cabezos, cerros testigo característicos del paisaje de la Blanca.

Pisquerra, la Ralla y el Rallón desde la pista del polígono.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/16.0
Exposición: 1/20″
ISO: 200

La alternancia de materiales blandos, magnas y arcillas, con otros más duros, arenisca y calizas, ha producido que la erosión sea de forma tabular; es decir, la parte superior, capa de material duro, no se erosiona mientas que la inferior lo hace de forma muy relevante y rápida lo que produce que los bordes se vayan desgastando hasta que cae la parte superior.

Flora y Fauna

La agricultura se ha desarrollado en todos los sitios donde tenía posibilidades, por lo que son pocas las zonas donde la vegetación autóctona se mantiene: laderas y zonas difíciles de cultivar. La mayor parte de la masa forestal esta representada por coscojares y pinares.

Las diferentes zonas tienen diferente vegetación. En la Negra abundan estos bosquejos de coscojares y pinares, la Blanca tiene grandes superficies desnudas, de vegetación casi nula, y el conjunto del Plano, con las caídas hacia el Vedado de Eguaras y la Alta, está formada los bosques de coscojares, romerales, pinos y ontinares. En los barrancos y charcas se acumulan las sales de los materiales sedimentarios circundantes, apareciendo una vegetación adaptada a este medio, como tamarices.

Entre la fauna destacan las aves: las comunidades de rapaces y esteparias de las Bardenas están entre las más ricas de todo el continente europeo. En la actualidad, dos zonas están propuestas como ZEPAs:

  1. ZEPA «El Plano – Blanca Alta».
  2. ZEPA «Rincón del Bú – La Nasa – Tripa Azul».

Castildetierra

Castildetierra es el icono de las Bardenas.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/11.0
Exposición: 1/160″
ISO: 200

El cabezo de Castildetierra es uno de los ejemplos más claros y representativos del paisaje bardenero, determinado por los factores de la fuerte erosión tabular: los últimos reductos de una meseta no erosionada, en precario equilibrio sobre materiales blandos azotados por cierzos implacables y lluvias de carácter torrencial.

Cárcavas en la base de Castildetierra.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/11.0
Exposición: 1/160″
ISO: 200

Como todo el paisaje de las Bardenas, los cabezos son cambiantes, modelados continuamente por los agentes erosivos. Eso los hace efímeros, ya que el inexorable paso del tiempo, acabará por colapsarlos. En algunos casos, la erosión del suelo que lo rodea, se suma a la amenaza del deterioro propio.

El Barranco Grande se extiende rodeando el cabezo.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/16.0
Exposición: 1/125″
ISO: 200

HDR y Fusión de exposiones

Desde el arranque de la senda que baja al fondo del barranco, el fuerte contraste entre las zonas iluminadas y las sombras profundas de un sol de enero se presenta como una buena oportunidad para volver a experimentar con la técnica HDR (previamente, en La ermita de San Jorge). En esta ocasión, el resultado es fruto de la fusión de exposiciones, opción disponible en el software Photomatix, a partir de la sobre y subexposición del mismo RAW en Adobe Camera Raw.

Se mantiene el contraste, pero se añade detalle al barranco.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/8.0
Exposición: 1/100″, 1/400″ (-2) y 1/25″ (+2)
ISO: 200
Tratamiento: HDR (Exposure Fusion)

Monumento Natural

Ley Foral 9/1.996 de Monumentos Naturales: «espacios o elementos de la naturaleza, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Pueden considerarse dentro de esta categoría los árboles naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y edafológicos que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos»

Castildetierra cumple holgadamente con dichas características definidas en la Ley, ya que es una formación geológica única en Navarra, singular y de interés especial por sus valores paisajísticos y educativos, al servir de modelo para explicar y razonar los altos procesos erosivos existentes en las Bardenas.

Bibliografía

En la web:

Más fotografías sobre las Bardenas:

Chica Nikon

•14 febrero 2010 • Deja un comentario

This is a story from not long ago
about a boy and a girl who fell in love like whoa
but there was a problem I didn’t count on
the fact I was a Canon and she was a Nikon

El vídeo lleva ya un par de meses colgado en YouTube, y enlazado en webs como xatakafoto; pero al final, no he podido resistirme a incluirlo en el blog, categoría humor (aunque sea literalmente una tragedia shakesperiana)…

El fotógrafo es Joey Lawrence, por si quieres echarle un vistazo a su web.

Y como siempre en esta vida, mira el lado bueno: por lo menos no somos Pentax.

Nikon Girl Lyrics

This is a story from not long ago
about a boy and a girl who fell in love like whoa
but there was a problem I didn’t count on
the fact I was a Canon and she was a Nikon

The photo community was too far gone
they couldnt appreciate what we had goin’ on
we had similar features, made similar pictures
we really weren’t that different but they still couldn’t see

I auto focused on her sexy body
buttons to push didn’t know where to get started
I never thought I’d fall for a D200
but she was so hot, she was all that I wanted

My 1DS mark III
felt more complete
when we were together she said my shots were so unique

But soon you’ll see
we could never be
like Romeo and Juliette
our families disagreed

Ohh Ahh Polish my lens girl
oooahh polish my lens girl
ohh-ahh polish my lens girl
dont leave a thumb print on that lense girl

The two sides always at war
all across the message boards
Dpchallenge what the fuck yo
they could never let go
of the hate no thats for ‘sho
the Nikon gang whooped my ass and made me go

The 70-200 in my pants wouldnt fit inside her Nikon body
made me wear a UV-filter, which I’m against, but shes my shawtay
Mount her on my tripod and screw her on and off and on again
make her take my picture and say I’m the best thats ever been

My 1DS mark III
felt more complete
when we were together she said my shots were so unique


Cause I’m a Canon gangsta and your a Nikon shawtay
I wanna take a picture of that rockin bootay

We couldnt keep the act up we just had to face the facts
but hey look on the bright side at least we’re not a Pentax

Soporte para imágenes RAW en Windows

•21 enero 2010 • Deja un comentario

Windows Vista introdujo un nuevo framework de tratamiento de imágenes extensible, llamado Windows Imaging Component (WIC); en dicho framework se basa el soporte integrado en el sistema operativo a varios formatos de imagen más comunes, incluyendo JPEG, BMP, PNG, GIF, TIFF y HD Photo. Además, WIC hace posible la extensión por terceros de soporte a otros formatos de imagen en Windows:

  • Miniaturas en el explorador de archivos.
  • Vista previa.
  • Presentación de diapositivas en la galería de fotos.
  • Integración de búsqueda de metadatos.

Canon RAW Codec

Canon RAW Codec es un plug-in que permite la importación y la visualización de archivos de imagen RAW de Canon para Windows Vista y XP SP2.

FastPictureViewer WIC RAW Codec Pack

FastPictureViewer WIC RAW Codec Pack añade soporte para formatos adicionales y convierte el explorador de Windows en un visor de imágenes RAW, de sólo lectura, disponibles para las versiones de 32 y 64 bits de Win7, Vista y XP SP3.

Ventajas

  • Ahorrar espacio en tu tarjeta de memoria (por ejemplo, la EOS 400D no permite guardar RAW sin su correspondiente JPEG a máximo tamaño y calidad).
  • Descargar al procesador de tu cámara del peso de generar la versión en JPEG de tus tomas.
  • Dotar a Windows de soporte al formato RAW de tu cámara, como si de cualquier otro formato de imagen reconocido de forma nativa se tratara.

Editado: Microsoft Camera Codec Pack

Desde hace tiempo FastPictureViewer WIC RAW Codec Pack se ha convertido en un software de pago, con un periodo de prueba de 15 días; mientras, Microsoft ha implementado el soporte a ficheros de imagen RAW mediante Microsoft Camera Codec Pack, para Windows 7 y Vista Service Pack 2, y múltiples formatos.

El paquete de códecs para cámaras de Microsoft posibilita la visualización de distintos formatos de archivos específicos de ciertos dispositivos en la Galería fotográfica de Windows Live, así como en otros softwares basados en códecs de Windows Imaging (WIC).

Autobuses de dos pisos en Londres

•17 enero 2010 • Deja un comentario

Histórico Routemaster de la línea 15 en Tower Hill.

Los autobuses de dos pisos son los habituales en Londres, y muy comunes en todo el Reino Unido. Un icono de estos vehículos es el Routemaster, el típico londinense y considerado de patrimonio histórico, que ha estado ligado a la red de autobuses públicos de la ciudad desde su puesta en servicio en 1.956. Su poca accesibilidad a los pasajeros con discapacidad llevaron a su retirada en 2.005, aunque Transport for London los mantiene en dos rutas históricas: la 9 y la 15.

Los actuales autobuses de dos pisos no han tenido mucha aceptación, aunque son la única opción ante la escasa operatividad de los articulados por las estrechas calles londinenses. Por ello se convocó un concurso para el diseño de un nuevo autobús de dos pisos diseñado por y para Londres, como lo fue en su día el Routemaster. El ganador ha sido un modelo de Norman Foster, Aston Martin y Miguel Angel Cornejo, y  tanto este como el segundo clasificado seran construidos y se espera que esten en circulación en 2.011.

El barrido

Esta técnica consiste en un giro de la cámara para seguir el movimiento del modelo, de modo que este aparece nítido en la imagen mientras el fondo aparece difuso por la trepidación. Este movimiento debe combinarse con una velocidad de obturación adecuadamente baja, según la velocidad de desplazamiento del sujeto.

Autobús a su paso por Regent Street.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/5.0
Exposición: 0.3″
ISO: 200

Las luces navideñas acentúan la sensación de movimiento.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/5.0
Exposición: 0.3″
ISO: 200

La focal utilizada crea un efecto de zoom.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/5.0
Exposición: 0.3″
ISO: 200

Bibliografía

En la web:

Más sobre barridos: