
Bardena (¿corrupción de las voces éuscaras Abar-dena, todo ramaje?)
Las Bardenas Reales de Navarra son un paraje, y Parque Natural desde 1.999, semidesértico, declarado Reserva de la Biosfera en noviembre de 2.000. Su suelos de arcillas, calizas, yesos y areniscas son fuertemente erosionados por el viento y el agua, creando un paisaje de malpaís (bad-lands), dominado por profundos barrancos, precarias planas y singulares cabezos.
Origen y Orografía
Su origen se remonta al terciario y cuaternario, relacionado con los procesos tectónicos que dieron lugar a los Pirineos y la Cordillera Ibérica, y que provocaron en hundimiento de la cuenca del Ebro y la formación de un mar interior. Cerrado al este por la Cordillera Costera Catalana, se creó un gran depósito de aluvión, cuyos sedimentos alcanzaron un espesor estimado de 4 kilómetos. Al abrirse la cuenca al Mediterraneo y producirse el vaciado, se formó el río Ebro y comenzó el proceso de erosión.
Esta erosión es diferente a lo largo de la toda la extensión de las Bardenas, siendo escasa en el Plano, de material duro, moderada en la Negra, con una reseñable cubierta vegetal, y muy importante en la Blanca. En esta zona encontramos los barrancos, que aumentan de longitud y anchura año a año, cárcavas, que forman los bad-lands, y cabezos, cerros testigo característicos del paisaje de la Blanca.

Pisquerra, la Ralla y el Rallón desde la pista del polígono.
Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/16.0
Exposición: 1/20″
ISO: 200
La alternancia de materiales blandos, magnas y arcillas, con otros más duros, arenisca y calizas, ha producido que la erosión sea de forma tabular; es decir, la parte superior, capa de material duro, no se erosiona mientas que la inferior lo hace de forma muy relevante y rápida lo que produce que los bordes se vayan desgastando hasta que cae la parte superior.
Flora y Fauna
La agricultura se ha desarrollado en todos los sitios donde tenía posibilidades, por lo que son pocas las zonas donde la vegetación autóctona se mantiene: laderas y zonas difíciles de cultivar. La mayor parte de la masa forestal esta representada por coscojares y pinares.
Las diferentes zonas tienen diferente vegetación. En la Negra abundan estos bosquejos de coscojares y pinares, la Blanca tiene grandes superficies desnudas, de vegetación casi nula, y el conjunto del Plano, con las caídas hacia el Vedado de Eguaras y la Alta, está formada los bosques de coscojares, romerales, pinos y ontinares. En los barrancos y charcas se acumulan las sales de los materiales sedimentarios circundantes, apareciendo una vegetación adaptada a este medio, como tamarices.
Entre la fauna destacan las aves: las comunidades de rapaces y esteparias de las Bardenas están entre las más ricas de todo el continente europeo. En la actualidad, dos zonas están propuestas como ZEPAs:
- ZEPA «El Plano – Blanca Alta».
- ZEPA «Rincón del Bú – La Nasa – Tripa Azul».
Castildetierra

Castildetierra es el icono de las Bardenas.
Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/11.0
Exposición: 1/160″
ISO: 200
El cabezo de Castildetierra es uno de los ejemplos más claros y representativos del paisaje bardenero, determinado por los factores de la fuerte erosión tabular: los últimos reductos de una meseta no erosionada, en precario equilibrio sobre materiales blandos azotados por cierzos implacables y lluvias de carácter torrencial.

Cárcavas en la base de Castildetierra.
Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/11.0
Exposición: 1/160″
ISO: 200
Como todo el paisaje de las Bardenas, los cabezos son cambiantes, modelados continuamente por los agentes erosivos. Eso los hace efímeros, ya que el inexorable paso del tiempo, acabará por colapsarlos. En algunos casos, la erosión del suelo que lo rodea, se suma a la amenaza del deterioro propio.

El Barranco Grande se extiende rodeando el cabezo.
Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/16.0
Exposición: 1/125″
ISO: 200
HDR y Fusión de exposiones
Desde el arranque de la senda que baja al fondo del barranco, el fuerte contraste entre las zonas iluminadas y las sombras profundas de un sol de enero se presenta como una buena oportunidad para volver a experimentar con la técnica HDR (previamente, en La ermita de San Jorge). En esta ocasión, el resultado es fruto de la fusión de exposiciones, opción disponible en el software Photomatix, a partir de la sobre y subexposición del mismo RAW en Adobe Camera Raw.

Se mantiene el contraste, pero se añade detalle al barranco.
Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/8.0
Exposición: 1/100″, 1/400″ (-2) y 1/25″ (+2)
ISO: 200
Tratamiento: HDR (Exposure Fusion)
Monumento Natural
Ley Foral 9/1.996 de Monumentos Naturales: «espacios o elementos de la naturaleza, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Pueden considerarse dentro de esta categoría los árboles naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y edafológicos que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos»
Castildetierra cumple holgadamente con dichas características definidas en la Ley, ya que es una formación geológica única en Navarra, singular y de interés especial por sus valores paisajísticos y educativos, al servir de modelo para explicar y razonar los altos procesos erosivos existentes en las Bardenas.
Bibliografía
En la web:
Más fotografías sobre las Bardenas:
Publicado en Fotografía, Galería, Lugares
Etiquetas: bardenas, hdr, navarra, tudela