La ermita de San Jorge

Génesis 18:3-4

Domine si inveni gratiam in oculis tuis, ne transeas servum
tuum, sed afferam pauxillum aquae, et laventur pedes vestros
et requiscite sub arbore. tres vidit et unum adorayit

Con este fragmento del Capítulo 18 del libro del Génesis, en tres renglones, y las dos escenas a las que hace referencia: lo sucedido a Abraham en Mambré, comienzan los frescos que decoran el coro de la ermita de San Jorge.

Marco histórico

En el Siglo XVI, la provincia de Cáceres se halla dominada completamente por tierras de Realengo, Señoríos y territorios controlados por la Orden de Alcántara. Numerosas ermitas en dehesas particulares atestiguan este poder económico. La pintura mural fue habitual hasta el Siglo XIX, pues resultó, para la nueva nobleza (indianos extremeños, algunos de ellos de regreso a la región), la de rancio abolengo y el clero, una alternativa más económica para decorar los edificios civiles y religiosos que los grandes tapices y retablos.

El edificio

Un verano especialmente largo ha dejado sin agua el estanque.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 35 mm
Apertura: f/8.0
Exposición: 1/100″
ISO: 200

La ermita, de culto privado, es de reducidas dimensiones y curiosa construcción: sobre una hondonada cubierta de agua, cuatro grandes arcos soportan un techo de grandes lajas graníticas. Cierran el edificio, salvo el lado sur, unos fuertes muros, conformando un espacio rectangular. Sólo el coro, sobreelevado en la última de las cuatro partes en que queda dividido el edificio por sus arcos, no está cubierto por el agua. En el lado este se encuentra la antecapilla y la capilla.

Sus orígenes datan de los Siglos XIV y XV, aunque su construcción se culminó en siglos posteriores. El estanque pudiera ser artificial y posterior a su edificación. Los frescos fueron pintados por Juan de Rivera en 1565, como consta en una inscripción del mural.

La ermita

El acceso a la zona sacra se realizaría por el noroeste, directamente al coro, abierto a la derecha a la nave cubierta de agua, con el pecado de Adán representado en el primer arco. En el linzo izquierdo, los grandes paneles decorados con escenas del antiguo testamento, las dos primeras, las citadas de Abraham en Mambré:

  • la llegada de los tres caballeros a los que reconoce como emisarios divinos y los adora,
  • su hospitalidad hacia ellos, a los que agasaja con comidas,
  • la venta de la primogenitura de Esaú a Jacob
  • y la bendición que Isaac da a Jacob creyéndolo su hermano.

Muy castigadas, las cuatro escenas del antiguo testamento se suceden en el coro.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/4.5-f/5.6
Exposición: 1/100″-1/125″
ISO: 400

Sobre cada una de ellas, las citas latinas a las que ilustran.

Terminado este friso entramos en los restos de la antecapilla, una estancia cubierta por bóveda de aristas en cuyos cuarterones estarían los cuatro evangelistas y sobre las paredes, diferentes representaciones: la anunciación a María, la oración de Jesús en el huerto y las figuras de Santiago y Santa Lucía en las jambas que dan acceso a la capilla.

La capilla

La luz se cuela por las grandes grietas de la bóveda de la capilla.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/3.5
Exposición: 1/25″
ISO: 800

Está formada por una celda con bóveda de arista, totalmente decorada al fresco, en la que se ha representado las dos escenas sublimes del evangelio: el Bautismo y la Piedad. Estas escenas se completan con la estigmatización de San Francisco de Asís y el Padre Eterno en la bóveda. Las cuatro pechinas que la circundan están decoradas por cuatro figuras que representan a los cuatro padres de la iglesia latina.

Estado de conservación

Lamentable. En todas y cada una de sus acepciones: completamente abandonada a su suerte y al tiempo. Constan sus ruinas y frescos desde, al menos, 1.902, y posteriormente 1.936. El Diario de Extremadura publicaba un artículo en febrero de 1.991, titulado «Las pinturas de la ermita de San Jorge en progresivo deterioro«.

La antecapilla, prácticamente derruida, deja expuestos sus frescos.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/8.0
Exposición: 1/80″
ISO: 200

Me ahorro, pues, mayor detalle de localización.

HDR, o High Dynamic Range

El ojo humano es capaz de adaptarse a la cantidad de luz de las diferentes partes de una escena, pero no la emulsión fotográfica y los sensores digitales, teniendo que decidir el fotógrafo o los automatismos de la cámara, para qué intensidad de luz realizar la toma. En consecuencia, aquellas partes con una intensidad de luz significativamente por debajo de la elegida quedarán subexpuestas y sin detalle, y las que queden por encima, quemadas y también sin detalle.

El renderizado de alto rango dinámico (extrictamente HDRR) es una técnica utilizada en fotografía para aumentar el rango dinámico; es decir, el rango de intensidad de luz entre las sombras sin detalle y las luces quemadas. Se basa en utilizar varias tomas de la misma escena, con distinta exposición, y combinar de cada una de ellas, la parte con información.

También es posible utilizar esta técnica con una sola toma en RAW, o realizar una aproximación al HDR a partir de una única imagen jpeg.

La antecapilla, con la luz de la mañana; el coro, en sombras.

Cámara: Canon EOS 400D
Objetivo: Canon EF-S 18-55mm 1:3.5-5.6 II
Focal: 18 mm
Apertura: f/8.0
Exposición: 1/60″, 1/250″(-2) y 1/15″(+2)
ISO: 200
Tratamiento: HDR (Tone Mapping)

En este caso el resultado no es tan espectacular, pero el alto contraste entre las luces y las sombras empujan, al menos, a intentarlo; procesada a partir de 3 tomas mediante bracketing u horquillado:

  • exposición media,
  • subexposición de 2 puntos para el detalle de las luces
  • y sobreexposición de 2 puntos para el detalle de las sombras.

Bibliografía

En la web:

Más sobre HDR:

~ por Ricardo en 7 noviembre 2009.

4 respuestas to “La ermita de San Jorge”

  1. Impresionante en serio.
    La de cosas que tendremos y ni sabemos. Entran ganas de ponerse a estudiar todo el arte que hay escondido en Extremadura.

  2. Pero ¿es posible que semejantes pinturas se hallen en tal situación de abandono?. Para estar en esas condiciones parece que se encuentran bastante bien conservadas. ¿No les importa nada o solamente hay dinero para banalidades?.

  3. Me ha encantado esta entrada, buenas fotos acompañadas de un buen texto, y un apartado didáctico para el que quiera mejorar su técnica fotográfica o de procesado posterior. Enhorabuena. El único pero no se te puede poner a ti, sino al estado en que se encuentra la capilla, qué semejante obra de arte se encuentre en un estado tan lamentable de conservación (por decir algo) es imperdonable.

  4. […] presenta como una buena oportunidad para volver a experimentar con la técnica HDR (previamente, en La ermita de San Jorge). En esta ocasión, el resultado es fruto de la fusión de exposiciones, opción disponible en el […]

Deja un comentario